CURSOS
Comunidades de Desarrollo y Aprendizaje en casa. (CODEA).
Inroduccion.
En la actualidad crece la tendencia a llevar a los niños a guarderías, maternales o se deja al niño en manos de personas ajenas a los padres.
Las razones que impulsan esta tendencia tienen su origen en varios aspectos que afectan a las familias en la actualidad, entre las mas importantes podemos encontrar:
- La economia familiar, solo con un ingreso a casa se vuelve complicado la manutencion de la famila.
- Familias desintegradas con un solo jefe de familia quien tiene que asumir todos los gastos para el sostenimiento familiar.
- Realizacion personal de alguno de los jefes de familia o ambos.
- Compromisos con un nivel de vida o stauos quo, que exige ciertas caraceristicas en el nivel de vida.
En Mexico, la experiencia en la primera infancia en cuanto a los servicios publicos y privados se remonta hacia los años sesentas, pero ha sido la ulima decada cuando este servicio se ha convertido en una necesidad, ya no solo personal, sino tambien social y laboral en el ambito de la produccion y la economia de un país donde el crecimiento de la población crece a pasos acelerados.
“En México, sus protagonistas se cuentan por millones: alrededor de 26 millones de madres —un cuarto de ellas sin pareja—, de las cuales 10.4 millones salen a trabajar. Y de los hijos de menos de cuatro años de estas mujeres —casi tres millones de criaturas—, sólo medio millón acude a alguna guardería pública, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS), y el Consejo Nacional de Población (Conapo)” [Referencia]
De acuerdo a la cita anterior existe una población aproximada de mas de dos millones de niños en edad de asistir a la guardería que no cuentan con el servicio publico, y ahí pueden incidir dos factores, o acuden a guarderías particulares o alguien asume ese rol, que difícilmente es algún jefe de familia, el lugar en su defecto, lo pueden suplir: las abuelas, tías, vecinas, etc.
Sin embargo existe un problema de fondo que no ha sido atendido, y son las repercusiones que surgen al delegar la crianza de los hijos a actores ajenos a la familia nuclear.
Las consecuencias son evidentes en las calles de las grandes ciudades: donde los jóvenes han tomado las calles y han dejado la escuela a temprana edad, la OCDE, agrega lo siguiente:
“A mediados de abril de 2011, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) le puso pimienta a la historia: los mexicanos estamos más atareados que los vietnamitas, estadunidenses, nigerianos, alemanes —que el resto de la humanidad. En promedio trabajamos diez horas diarias, entre las labores remuneradas y las del hogar, dice la ocde, y sus cifras se quedan cortas en comparación con las estadísticas mexicanas. Desde 2007, la Encuesta Nacional de Empleo advertía que de cada diez mexicanos, tres trabajan más de 48 horas a la semana, y muchos de ellos hasta 56 horas (sin contar el trajín de la casa)”[Referencia]
Las jefas de familia, ademas de cumplir jornadas larguísimas de trabajo, también les corresponde encargarse de la crianza y educación de los hijos, volviéndose estas tareas todo un reto, en cuanto a tiempos, habilidades y capacidades de las mujeres.
Hay una gran cantidad de mujeres profesionistas que han tenido que renunciar a sus empleos, para attender a la familia o por lo menos conseguir un empleo con menos horas de trabajo que les permita participar en alguna forma en la crianza a los hijos.
Es urgente generar alternativas de crianza respetuosa y acompañada a los niños en la primera infancia, se debe considerer que la etapa de los 0 a los 6 anos es la época con mayors cambios y adquisiciones en la vida del hombre, sin embargo por el desconocimiento propio, una de las etapas mas olvidadas y menos atendidas.
Crear comunidades de desarrollo y aprendizaje en casa es una alternative que te puede permitir:
- Participar activamente en la educacion de los hijos.
- Trabajar desde casa mientras se acompaña al hijo (a) en sue tapa de crecimiento.
- Participar en la creacion de comunidades de desarrollo y aprendizaje en casa.
- Aportar a la formacion de nuevas generaciones acompañadas de sus padres con una crianza amada y respetuosa.
- Esablecer lazos afectivos, con madres, padres y niños que compartan esta filosofía de vida.
- Mejorar el estad de salud de los niños (as), ya que no estarán expuestos a tantos cambios, personas y lugares ajenos a su contexto.
El programa de CODEA (Comunidades de aprendizaje en casa), te ofrece:
- Programas para implementar el programa en casa, con uno, dos, tres, cuatro, etc., miembros que se reunan.
- Materiales de consulta y aplicacion de actividades a realizar en casa, de forma individual o colectiva.
- Constante capacitacion y retroalimentacion en los procesos de acompanamiento a los menores.
- Un programa organizado bimestralmente con actividades de acuerdo a la edad y etapa del desarrollo.
- Trabajo en las tres esferas del desarrollo: fisica, mental y espiritual del nino.
- Evaluaciones periodicas para evaluar los avances de los ninos.
- Asesoría en la organización del ambiente en el hogar para el trabajo a realizar.
- Se iniciara con las Comunidades de aprendizaje en casa para intervenir y trabajar con niños de 0 a 3 anos.
Se planteara un trabajo de intervención por edades: de 0 a 1 ano, de 1 a 2 anos y de 2 a 3 anos, que engloba la edad de los 0 a 3 anos.
El programa de trabajo en casa abarcara los siguientes aspectos del desarrollo:
- Fisico.
- Motricidad fina y Gruesa
- Gateo,
- Marcha,
- Andar,
- Trepar, etc.
- Emocional:
- Fomento a la independencia.
- Acompañamiento.
- Cognitivo:
- Lenguaje
- Clasificacion.